escritoresporciudadjuarez@hotmail.com

dirección de contacto: escritoresporciudadjuarez@hotmail.es

domingo, 9 de septiembre de 2012

OURENSE, Galicia

En el encuentro de Ourense, realizado en el Cercano, participaron como músicos: Simone Saibene; Alex González Espinosa, Israel Elíaz (Mexicano), Mare y Lúa Pérez.
La lectura corrió a cargo de: Carmen Lorenzo; Ramón Cao; Manuel Zabal;Milucha Rodríguez; Víctor González; Ester Núñez; José Antonio Santos Guede; Raquel Feijoo (periodista) y Montserrat Villar González.

Fue Coordinado por Montserrat Villar González y Moncho Conde Corbal (El Cercano).

El acto duró dos horas y se inició con la lectura del manifiesto del 2º Encuentro de Escritores por Ciudad Juárez.






 








 



 



PÒVOA DE VARZIM, Portugal

O Diana Bar acolheu, no passado sábado, a iniciativa “Escritores por Ciudad Juárez” que decorreu, em simultâneo com inúmeras cidades do planeta.
 
De acordo com o Manifesto lido no início da sessão, o coletivo “Escritores por Ciudad Juárez” surgiu em memória de Susana Chavez, assassinada a 6 de janeiro de 2011, e em defesa da dignidade do povo de Ciudad Juárez, vítimas de crime organizado. “Celebramos, no dia 1 de setembro, o encontro “escritores por Ciudad Juárez”, um ato que vai muito para além de literatura e criação artística, um encontro que pretende mover consciências e despertar a solidariedade a todos os povos e cidadãos do mundo que se queiram unir a esta manifestação contra a violência e a impunidade. Desde a primeira edição do encontro, em setembro de 2011, lutamos com as únicas armas que conhecemos, as palavras, para denunciar o silêncio cúmplice daqueles que apoiam o crime, como forma de recuperar os espaços públicos e o convívio e de fazer passar ao mundo outra mensagem e outra imagem de Ciudad Juárez, que nada tenha a ver com os assassinatos e com o narcotráfico”. (Manifesto por Ciudad Juárez)
 
Na nossa cidade, deram voz a esta causa Valter Hugo Mãe, Eduardo Faria (Varazim Teatro), Ivo Machado, Inês Botelho, Joana de Sousa (Varazim Teatro), Paulo Lemos (Varazim Teatro), Joana Soares (Varazim Teatro), Alberto Serra e Miguel Miranda. Aurelino Costa, João Manuel Ribeiro, Manuel Rui, Rui Zink e Salgado Maranhão, na impossibilidade de estarem presentes, enviaram textos.
 
Valter Hugo Mãe leu alguns poemas do poeta brasileiro Lêdo Ivo, selecionados a pensar na violência, nas várias formas de violência e por ser Lêdo Ivo, um dos seus poetas de eleição e ter escrito alguns poemas que se adequam à situação.
 
Eduardo Faria optou por ler um poema de Joaquim Castro Caldas, que se estivesse cá, estaria ali, no entender de Eduardo Faria, “porque era um homem de causas”, e declamou os poemas escritos e enviados por Rui Zink e por João Manuel Ribeiro.
 
Ivo Machado leu dois poemas seus, um dos quais escrito para assinalar o momento, e um poema do espanhol Uberto Stabile, um dos grandes impulsionadores desta iniciativa à qual aderiram centenas de pessoas e que se realizou em muitas cidades dos cinco continentes. Deu ainda voz ao poema “Relíquia” de Salgado Maranhão.
Já Inês Botelho recitou um tríptico de sua autoria, inspirado na realidade violenta de Ciudad Juárez.
 
Joana de Sousa, acompanhada à guitarra por Paulo Lemos, escolheu os poemas enviados pelo Aurelino Costa e pelo poeta angolano Manuel Rui, enquanto Joana Soares escolheu dois textos do blogue escritoresporciudadjuarez, poemas de Dunia Sánchez Padrón e de Manuela Bodas Puente (Espanha), tendo terminado a sua intervenção com um poema de sua autoria com uma mensagem de Esperança, contra a violência do silêncio de quem já não responde.
 
Por sua vez, Alberto Serra trouxe Sophia de Mello Breyner Andresen, que “estaria e está através dos textos”, explicou, com esta e com todas as outras causas.
 
Miguel Miranda terminou a sessão com a leitura do seu texto “Mulheres de Ciudad Juárez, mártires de causa nenhuma”, escrito para assinalar o momento e como forma de repugnância pelos feminicídios:Neste insensato talho em que Ciudad Juarez está transformada, todos estão à espera. Uns, de atingir o sonho; Alguns, de lucrar com os sonhos dos outros; muitos apenas de viver. De viver em paz e segurança. De poder adormecer com um sorriso, a pensar no dia de amanhã. Outros estão à espera que se faça justiça. E nós, de que estamos à espera?”.













 
 
 

A CORUÑA, Galicia












SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, Madrid


 
 
 

CHICAGO, Illinois

Recitales por Ciudad Juárez: objetivo cumplido

Esta es una entrada más breve de lo habitual en el blog semanal. El 1 de septiembre, poetas, escritores, y activistas nos reunimos en Calles y Sueños, en el barrio de Pilsen, aquí en Chicago, para dar voz a la paz a través de la palabra y la poesía.
 
Ese día, otras 152 ciudades en casi 30 países hacían lo mismo. Se verificaban así los recitales simultáneos ideados por Escritores Por Ciudad Juárez, y planificados a lo largo de un intenso año de trabajo, y de la labor incansable y las ideas de Antonio Flores Schroeder, Eduardo Estala Rojas, Uberto Stabile, Edgar Rincón Luna, Yuvia Chairez y muchos más que han hecho de la palabra el arma para combatir la violencia, y crear conciencia y urgencia de un movimiento de paz para Ciudad Juárez y para México.
 
En Chicago nos unimos de forma entusiasta a ese llamado, a través del trabajo conjunto de la revista contratiempo y de Calles y Sueños.
 
La respuesta del público fue impresionante. No sólo se llenó el local del 1900 South Carpenter con unas 80 personas, sino que hubo una visible y vibrante energía que se comunicaba entre poetas y público a lo largo de las casi tres horas del evento. Audiopoesía, poesía escrita y leída en voz alta, música y performance apuntalaron una noche mágica.
 
A todo esto hay que agregar los elementos visuales proporcionados por Calles y Sueños, incluyendo piezas de Esperanza Gama y Ernesto Ortiz, que proporcionaron un marco visual que dio aún más solidez a la jornada poética.
 
Desde aquí un saludo a los poetas con los que tuve el honor de leer esa noche: Stephanie Manríquez, Martha Rivera, Elizabeth Narváez Luna, Jorge Frisancho, Ana Lara, Silvia Goldman, Juana Iris Goergen y Febronio Zatarain. En el espacio de En la Ciudad de los Vientos he ido subiendo sus trabajos.
 
La energía generada por el evento, y que se replicó en las otras 152 ciudades participantes, nos debe llamar a la reflexión: si se pudo lograr esa sincronía, y esa unidad temática y artística, ¿que más se podrá lograr si se le da seguimiento a lo logrado en 2012?
 
Estoy seguro que todas estas voces no callarán. No callaremos.

 

viernes, 7 de septiembre de 2012

CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El pasado primero de septiembre un grupo de escritores tamaulipecos se dieron cita en el Atrio del Centro Cultural para solidarizarse con sus compañeros de la palabra que residen en Ciudad Juárez, quienes desde el pasado 30 de agosto hasta el 2 de septiembre realizaron en su ciudad el II Encuentro de Escritores por Juárez y convocaron a un macro recital compartido por más de 160 ciudades alrededor del mundo.
 
El evento que se llevó de manera simultánea en 25 países, inició pasadas las 6 de la tarde en la capital tamaulipeca. Celeste Alba Iris, coordinadora de Los Santos Días de la Poesía y responsable de la actividad en nuestro estado, dio la bienvenida y presentó a los escritores participantes en la ciudad, para posteriormente dar lectura de manera colectiva al Manifiesto por Juárez, que entre sus líneas señala: “Hoy, 1 de septiembre, celebramos una lectura pública que no tiene comparación en el ámbito cultural del mundo. Hoy más de 1200 autores de 160 ciudades en 25 países en cuatro continentes, unen sus voces para ser la voz de quienes ya no están, entre ellos Susana Chávez, cuyo asesinato ha sido la lección más dura que nos ha dado el silencio.”
 
Él programa de lecturas abrió con Alejandro Rosales Lugo y un poema en homenaje a las mujeres de Juárez. Después Marisa Avilés Arreola, José Antonio Navalón y Magaly Monserrat Balderas, celebraron la vida a través de sus textos, y se proclamaron a favor de ésta.
 
Lorena Illoldi compartió la obra de Arminé Arjona, escritora juarense y comprometida activista social. Mientras que Perla Guijarro, Neftalí González, Minerva Castillo, Jesús Andoni, Oscar Pacheco y Celeste Alba Iris hicieron un reconocimiento a las víctimas de estos días, buscando reivindicar con la palabra los sueños de paz y libertad de los mexicanos.
 
“Actividades como esta sirven para demostrarnos que aún con lo que sucede en Tamaulipas, en Ciudad Juárez o en cualquier otro parte del país, también tenemos la posibilidad de continuar y seguir realizando culturalmente lo que nos gusta.” señaló Baldomero González, asistente al recital. El evento que duró más de una hora, reunió frente a las puertas del Teatro Amalia G. de Castillo Ledón, un público atento que siguió la lectura de las obras compartidas por los 11 creadores tamaulipecos.
 
 
 
 

martes, 4 de septiembre de 2012

ALPEDRETE, Madrid

El pasado 1 de septiembre un pequeño grupo de escritores y lectores tuvimos el placer de reunirnos en Alpedrete, sede de Ediciones de La Discreta, para participar en la lectura global “Escritores por Ciudad Juárez”, contra la violencia, especialmente hacia las mujeres, en el norte de México y en cualquier otro lugar del globo, lectura que se desarrolló finalmente en 153 localidades de 25 países. La nuestra se llevó a cabo al aire libre, en el Parque de las Columnas, en un día luminoso y fresco, lo que hizo que el acto despertara la curiosidad de numerosos viandantes.

Abrió la lectura quien firma estas líneas, explicando el alcance y la significación del acto y leyendo el manifiesto con el que se había acordado comenzar la lecturas, para a continuación leer algunos fragmentos del poema-libro de Don Pedro Mir Amén de mariposas, inspirado en el asesinato, por orden del sangriento dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo, de las hermanas Mirabal, conocidas por su activismo político como “las mariposas”. En él, Don Pedro afirma que

hay columnas de mármol impetuoso no rendidas al tiempo
y pirámides absolutas erigidas sobre las civilizaciones
que no pueden resistir la muerte de ciertas mariposas
[...]
cuando hay una hora en los relojes antiguos y los modernos
que anuncia que los más grandes imperios del planeta
no pueden resistir la muerte muerte
de ciertas ciertas
debilidades amén
de mariposas.

Continuó la lectura el poeta y novelista García Caneiro, quien leyó su poema “Han asesinado a un hombre”, que, aclaró, podía ser una mujer o un niño o niña o anciano o anciana, y en el que se cuestiona el valor de cierto tipo de actitud vital e intelectual y literaria ante la violencia:

La cara odiosa de la muerte
ha enseñado su nívea palidez
por todas las esquinas
y el llanto de la tierra
ha quebrado los tallos de las flores.

Un hombre bueno o un hombre, simplemente,
ha sentido en las ingles
la ciega mordedura,
vesánica y rabiosa,
del perro de la ira más airado.

La locura de un sueño ensangrentado
anega las neuronas
de un pueblo que no encuentra su horizonte;
y no hay viento que sea suficiente
para apagar el rojo y frío incendio
de unas manos tronchadas por la muerte.

Y, visto esto, ¿hay alguien que se atreva
a dolerse de amores desairados,
a discutir sobre el “elán” de Bergson,
a llorar por sus propias frustraciones
o... a tomarse, sin más, alegremente,
la vida a beneficio de inventario?

Después leyó una selección de sus “Canciones del miedo”, que recrean una experiencia personal en la que el poeta se vio sometido a extrema violencia institucional.
Siguió el acto con la lectura de la novelista Paloma González de un relato escrito para la ocasión que imagina qué pudo suceder entre el reverendo Dogson, más conocido como Lewis Carrol, y el padre de Alicia, la niña que inspiró sus dos más conocidas obras, en esos tres días cuyas páginas fueron arrancadas del diario del reverendo. En un magistral ejercicio de reconstrucción ficticia, Paloma González abordó la violencia sorda hacia las menores que tantas veces la sociedad oculta con su hipocresía:

“Alicia, que podía oír con claridad el fin del encuentro, se asustó enormemente.
Todos estaban locos.
¿Y ahora? ¿Cuál es cuál?” No comprendía cómo era posible que uno y otro, su padre y el reverendo, se fingieran inocentes. Veía al primero con la vara que azotaba su cuerpo, el semblante del otro reconociendo con avidez las marcas más ocultas impresas por la vara en la piel, desabrochándole el vestido bajo los árboles y en su estudio. “Es por tu bien”, decían uno y otro. Y ambos habían llegado a un acuerdo que la excluía y silenciaba su dolor. De modo que ese era el castigo: agrandar su culpa y minimizar su presencia. Hubiera preferido que le cortaran la cabeza.
Ambos pretendían ser como los dos lados de la seta: uno la hacía crecer, el otro menguar. Sí, pero, ¿qué lado? ¿Cuál de los dos es cada lado?
(el relato puede leerse íntegro aquí)


El matemático Luis Junco expuso unos datos de la UNESCO que ponían de manifiesto el poco apoyo que el gobierno de México dedica a la educación pública, y cómo eso, según decía en un artículo de opinión el escritor mexicano Juan Villoro, no es del todo inocente. Pues, por una parte, la crisis de la educación crea negocios paralelos, como lo prueba el hecho de que México sea el líder mundial de comida chatarra y niños expuestos a anuncios televisivos, y por otra, los alumnos reprobados (por el sistema) son dados de alta como televidentes, consumidores de drogas y sicarios, reserva del crimen organizado. Este comentario, hecho por Villoro en el 2010, pareció quedar certificado unos meses más tarde, con el anuncio del asesinato de la activista Susana Chávez por tres jóvenes ninis vinculados a la banda de los Aztecas.
El poeta Santiago López Navia leyó poemas propios de sus obras El cielo de Delhi, que recrea el impacto que supuso para el autor su encuentro con la pobreza extrema en las calles de la ciudad indú, y Ética y retórica a Jacobo Sadness, donde reflexiona sobre la desigualdad social:

Mientras que alguno compra en algún sitio
(Jacobo, créeme, estas cosas pasan)
caviar para sus perros o sus gatos,
un niño agotará su aliento último
prendido en la ubre seca de su madre,
y mientras, abismada en el espejo,
una muchacha sufre por su talla,
otra, en alguna parte, da su cuerpo
por un trozo de pan o una moneda,
y mientras alguien oye inconmovible
las lágrimas que brotan de la rabia,
otro deja su piel hecha jirones
tratando de dejar atrás la valla
donde levanta el hambre su frontera.

Y quiso acabar su intervención con un poema de esperanza, extraído del libro inédito Arte nuevo:

Saldremos a buscar días mejores
igual que cazadores de gacelas
que se resignarán a su fracaso
al ver correr su presa ante sus ojos.

Vendrán días mejores. Mientras tanto
cumple morder el tiempo a dentelladas
y hacer mella en su carne escurridiza
que deja en nuestra piel sus cicatrices.

El novelista David Torrejón nos leyó un breve pero muy intenso y logrado relato en el que reflexiona acerca de cómo las pequeñas microviolencias cotidianas, esas a las que no prestamos atención, son semillero para otras violencias mayores. Al fin y al cabo, unos niños que persiguen a una gata herida están ejerciendo un acto cualitativamente tan cruel como otras violencias más aparentemente trágicas:

“Los chicos se reúnen y salen a la carrera. Ya saben cuál es la táctica: rodear a su objetivo. Y la ejecutan a la perfección. Ella los ve venir y no encuentra la forma de escapar. Desesperada, empieza a gritar. Es un grito desgarrador que parece enardecer aún más a sus perseguidores. Intenta huir pasando por el espacio entre dos de ellos que le parece más amplio, pero su herida le impide correr lo suficiente. Un palo le golpea la espalda y, aún con todo, consigue alejarse renqueante. Pero los asesinos no se rinden.”

Cerró el acto quien esto suscribe agradeciendo la convocatoria a los poetas luchadores de Ciudad Juárez y a Uberto Stabile, y todos los asistentes dejaron el parque reconfortados y convencidos de la necesidad de eventos como este, en el que se ocupe el espacio público con la palabra y la convivencia para tratar de paliar la tendencia a la violencia que el depredador sistema económico en que vivimos va intensificando más y más.